El elemento clave de la empatía es la presencia, la
capacidad de estar totalmente presentes con la otra persona, ante los
particulares sentimientos y necesidades que está viviendo en ese mismo momento.
La empatía es una respetuosa comprensión de la vivencia de los demás. Exige de
nosotros que vaciemos nuestra mente y escuchemos con todo nuestro ser a la otra
persona.
lunes, 29 de agosto de 2016
viernes, 26 de agosto de 2016
Encuentro grupal de Armonización Holoenergética
Una propuesta para que
puedas experimentar en un estado de Atención Plena, la expansión de tu
conciencia.
La meditación guiada
junto con la vibración sonora de los cuencos de cuarzo, tibetanos e
instrumentos ancestrales nos ayuda a aquietar la mente calmándonos el estrés de
la vida diaria.
Estos sonidos nos
inducen a una relajación profunda permitiéndonos la expansión de la conciencia.
Equilibrando y armonizando de esta manera nuestro cuerpo, mente y alma,
produciéndonos un estado de bienestar y paz interior.
Viernes 2
de Septiembre de 18:30 a 20:30 hs.
Lugar: Edificio Skyglass - Ayres Vila
-
Los Crisantemos 265 - PB
"103"
Panam. Pilar Km 43,5- Del Viso
(detrás del estacionamiento de
Kansas)
Se
requiere inscripción previa:
Cel: 15
3448 4550
No hace
falta tener experiencia.
Esperamos
contar con tu presencia.
Valor: $
200.-
Raquel y
Rodo
NOBLE ANAM CARA
lunes, 1 de agosto de 2016
Anam Cara. La luz es generosa
La luz es generosa
Si alguna vez te has encontrado al
aire libre poco antes del alba, habrás observado que la hora más oscura de la
noche es la que precede a la salida del sol. Las tinieblas se vuelven más
oscuras y anónimas. Si nunca hubieras estado en el mundo ni sabido lo que era
el día, jamás podrías imaginar cómo se disipa la oscuridad, cómo llega el
misterio y el color del nuevo día. La luz es increíblemente generosa, pero a la
vez dulce. Si observas cómo llega el alba, verás cómo la luz seduce a las
tinieblas. Los dedos de luz aparecen en el horizonte; sutil, gradualmente,
retiran el manto de oscuridad que cubre el mundo. Tienes frente a ti el
misterio del amanecer, del nuevo día. Emerson dijo: "Los días son dioses,
pero nadie lo sospecha." Una de las tragedias de la cultura moderna es que
hemos perdido el contacto con estos umbrales primitivos de la naturaleza. La
urbanización de la vida moderna nos apartó de esta afinidad fecunda con nuestra
madre Tierra. Forjados desde la tierra, somos almas con forma de arcilla.
Debemos latir al unísono con nuestra voz interior de arcilla, nuestro anhelo.
Pero esta voz se ha vuelto inaudible en el mundo moderno. Al carecer de
conciencia de lo que hemos perdido, el dolor de nuestro exilio espiritual es
más intenso por ser en gran medida incomprensible.
Durante la noche, el mundo descansa. Árboles, montañas, campos y rostros son
liberados de la prisión de la forma y la visibilidad. Al amparo de las
tinieblas, cada cosa se refugia en su propia naturaleza. La oscuridad es la
matriz antigua. La noche es el tiempo de la matriz. Nuestras almas salen a
Jugar. La oscuridad todo lo absuelve; cesa la lucha por la identidad y la
impresión. Descansamos durante la noche. El alba es un momento renovador,
prometedor, lleno de posibilidades. A la luz nueva del amanecer reaparecen
bruscamente los elementos de la naturaleza: piedras, campos, ríos y animales.
Así como la oscuridad trae descanso y liberación, el día significa despertar y
renovación. Seres mediocres y distraídos, olvidamos que tenemos el privilegio
de vivir en un universo maravilloso. Cada día, el alba revela el misterio de
este universo. No existe sorpresa mayor que el alba, que nos despierta a la
presencia vasta de la naturaleza. El color maravillosamente sutil del universo
se alza para envolverlo todo. Así lo expresa William Blake:
"Los colores son las heridas de la luz". Los colores destacan la
perspectiva de nuestra presencia secreta en el corazón de la naturaleza.
Siempre estamos viajando de las
tinieblas a la luz. Al principio somos hijos de las tinieblas. Tu cuerpo y tu
cara se formaron en la benévola oscuridad. Viviste tus primeros nueve meses en
las aguas oscuras del vientre de tu madre. Tu nacimiento fue un viaje de la
oscuridad hacia la luz. Durante toda tu vida, tu mente vive en la oscuridad de
tu cuerpo. Cada uno de tus pensamientos es un instante fugaz, una chispa de luz
que proviene de tu oscuridad interior. El milagro del pensamiento es su
presencia en el lado nocturno de tu alma; el resplandor del pensamiento nace en
las tinieblas. Cada día es un viaje. Salimos de la noche al día. La creatividad
nace en ese umbral primero donde la luz y las tinieblas se prueban y se
bendicen entre sí. Solamente encuentras equilibrio en la vida cuando aprendes a
confiar en el fluir de este ritmo antiguo. Asimismo, el año es un viaje con el
mismo ritmo. Los celtas eran profundamente conscientes de la naturaleza
circular de nuestro viaje. Salimos de la oscuridad del invierno a la promesa y
la efervescencia de la primavera.
En definitiva, la luz es la madre de la vida. Donde no hay luz, no hay vida. Si
el ángulo del Sol se apartara de la Tierra, desaparecería la vida humana,
animal y vegetal que conocemos. El hielo cubriría la corteza. La luz es la
presencia secreta de lo divino. Mantiene despierta la vida. Es una presencia
nutricia. Despierta el calor y el color en la naturaleza. El alma despierta y
vive en la luz. Nos ayuda a vislumbrar lo sagrado en lo profundo de nuestro
ser. Cuando los seres humanos empezaron a buscar el significado de la vida, la
luz se convirtió en una de las metáforas más vigorosas para expresar su
eternidad y hondura. En la tradición occidental, como en la celta, se suele
comparar el pensamiento con la luz. Se consideraba que el intelecto, en su
luminosidad, era el asiento de lo divino en nuestro interior.
Cuando la mente humana empezó a explorar el siguiente gran misterio de la vida,
el del amor, también utilizó la luz como metáfora de su poder y presencia.
Cuando el amor despierta en tu vida, en la noche de tu corazón, es como un alba
en tu interior. Donde había anonimato, hay intimidad; donde había miedo, hay
coraje; donde reinaba la torpeza, juegan la gracia y el donaire; donde había
aristas, ahora eres elegante y estás en sintonía con el ritmo de tu yo. Cuando
el amor despierta en tu vida, es como un renacer, un comienzo nuevo.
Amanezco hoy por la fuerza del cielo, la luz del sol, el resplandor de la luna, el esplendor del fuego, la velocidad del rayo, la rapidez del viento, la profundidad del mar, la estabilidad de la tierra, la firmeza de la roca. Amanezco hoy por la fuerza secreta de Dios que me guía.
Extracto del libro:
Anam Cara. El Libro de la Sabiduría Celta
John O´Donohue
Noble Anam Cara
lunes, 27 de junio de 2016
Cuencos de Cuarzo: ¿Qué son los cuencos de cuarzo, como actúan en el cuerpo humano y cuáles son sus beneficios?
-¿Qué son los cuencos
de cuarzo?
Son
delicadas vasijas circulares de cristal de cuarzo puro. Los bellos sonidos
cristalinos producidos por los cuencos de cuarzo nos brindad la posibilidad de
armonizar el sistema nervioso y el cardíaco, elevan las defensas del organismo
predisponiendo a estados profundamente introspectivos beneficiosos para la
salud, reduciendo la segregación de hormonas relacionadas con el estrés y
elevando las endorfinas. La onda sonora producida a través del frotamiento
continuo del borde del cuenco por un elemento de madera, alcanza una nota
mantra que se sostiene durante largo tiempo penetrando la materia y actuando a
nivel celular, sintonizando por resonancia y simpatía. También actúa en el
ámbito del hábitat, quebrando estructuras energéticas negativas depositadas
en el espacio, específicamente en los rincones y en todo lugar en donde se
perciba la energía estancada o desvitalizada.
– ¿Cómo actúan en el cuerpo humano?
El
cuarzo es una sustancia muy abundante en todo el universo y, por supuesto, en
nuestro cuerpo; hay cristales de silicio en nuestras células. Cuando enfermamos,
en realidad nos desarmonizamos y el efecto de las vibraciones de los cuencos es
entrar en contacto con los centros de energía o chakras desarmonizados y
restablecer la frecuencia original. La idea de la existencia de una frecuencia
original significa ni más ni menos que todo el universo es una gran obra
musical. Parece una teoría poética, pero las experiencias realizadas indican
que es muy cierta.
Los
cristales de cuarzo pueden vibrar u oscilar de una forma regular y tienen una
estructura molecular interna en espiral, similar al ADN. Esto hace que los
cuencos de cuarzo tengan unas propiedades sonoras únicas. Producen una onda
sinusoidal pura y crean un sonido multidireccional que se expande hasta un
kilómetro de distancia y que puede durar varios minutos antes de extinguirse, y
de forma envolvente.
El
sonido emitido por los cuencos de cuarzo tiene la facultad de equilibrar
nuestro cuerpo energético, activar nuestros centros (chakras) y limpiar nuestro
campo áurico.
A
través del sonido y la vibración podemos llevar a la mente a estados de quietud
y calma donde realmente desaparece todo lo pesado que hay en nosotros y nos
convertimos en algo sutil pudiendo comprender, resolver, transformar y amar.
-Los sonidos tienen efectos beneficiosos
para:
üFacilitar estados de relajación y meditación.
ü Estimulo de la actividad de las ondas alfa o meditación
profunda.
ü Calmar dolores leves, especialmente de cabeza.
üEstimular en estados anímicos decaídos.
üRelajar en estados anímicos exaltados o nerviosos.
ü Desbloqueos emocionales.
ü Liberación del estrés.
üArmonización de los Chakras y de la energía en general a
todos los niveles del ser.
“Los armónicos tienen un impacto en múltiples
niveles de la mente y el cuerpo. En el campo sensorial, ofrecen una agradable
experiencia auditiva que produce fuertes resonancias emocionales y en el
ámbito metafórico y espiritual, afirman la presencia de una fuerza intangible e
infinita más grande que nosotros, la realidad que puede sentirse, pero no
verse” Houston Smith
Encuentro Grupal de Armonización Holoenergética
Una propuesta para que
puedas experimentar en un estado de Atención Plena, la expansión de tu
conciencia. La meditación guiada junto con la vibración sonora de los cuencos
de cuarzo, tibetanos e instrumentos ancestrales nos ayuda a aquietar la mente
calmándonos el estrés de la vida diaria. Estos sonidos nos inducen a una
relajación profunda permitiéndonos la expansión de la conciencia. Equilibrando
y armonizando de esta manera nuestro cuerpo, mente y alma, produciéndonos un
estado de bienestar y paz interior.
Viernes 1 de Julio de
18:30 a 20:30 hs.
Por
favor concurrir con 10 minutos de antelación
Lugar: Edificio Skyglass -
Ayres Vila - Los Crisantemos 265 - PB "103"
Panam.
Pilar Km 43,5- Del Viso (detrás del estacionamiento de Kansas)
Se
requiere inscripción previa.
No
hace falta tener experiencia.
¡¡Esperamos
contar con tu presencia!!
Raquel
y Rodo
NOBLE ANAM CARA
lunes, 13 de junio de 2016
Vivir desde el Alma
El Alma y el poder ver.
"El mundo entero es un
escenario y todo hombre y mujer simples actores. Cada quien con sus salidas y
sus entradas, cada quien a su tiempo en muchos papeles." Shakespeare
Despertar
el alma para experimentar el poder de ver. Ver la diferencia entre lo real y lo
irreal en nosotros mismos y en los demás; para vivir desde el alma en lugar de
vivir desde el ego. Liberar el alma implica vivir los auténticos personajes del
yo, nuestra condición humana, nuestro mandato: bailarines, cantantes; poetas,
actores, sanadores. Los personajes disminuidos, menos que humanos, que hemos
aprendido a adoptar con los años debido al miedo, la ira y la tristeza
reprimida, son disfraces del ego.
Somos
actores en el teatro de la vida. Nuestro desafío consiste en encontrar la obra
genuina y nuestros personajes auténticos.
El alma, nuestro verdadero yo, es la dimensión
más misteriosa, esencial y mágica de nuestro ser. No es una realidad aparte,
como la considera el pensamiento occidental, sino la fuerza cohesiva que une
cuerpo, corazón y mente. No es una especie de fantasma encarcelado en la
maquinaria física del cuerpo, sino la esencia misma del ser.
Cada
alma es única. Estamos llamados a salir de la prisión de mínima seguridad
construida en basé a conformismo y mediocridad, para vivir la verdadera magia y
poder del alma.
El
alma es chamánica por naturaleza. Es la fuente de toda energía curativa. Igual
que una planta, necesita ser cuidada para crecer y florecer, necesita ser
liberada de las malas hierbas que tienden a enmarañarla y ahogarla. El alma es
artista. Su naturaleza es crear.
Aunque
el alma no es un objeto, es entidad, aquello que nos da el ser. Su presencia o
ausencia resultan visibles. La presencia se manifiesta en un estar despiertos,
atentos, enérgicos, vivos. Su ausencia, o su estado amortiguado, cuando
carecemos de vitalidad, impulso y energía.
El objeto de todas nuestras
búsquedas es el verdadero yo, el cual, sin embargo, no está en algún lugar
"por ahí afuera", sino en el aquí y ahora, debajo de los falsos
personajes que representamos.
Liberar
el alma, liberarnos para estar vivos, significa recuperar nuestro poder para
ver lo que realmente tiene lugar en nosotros, en los demás y en la vida. Este
ver no es el modo ordinario de mirar al que estamos acostumbrados.
"Mirar" opera sólo en la superficie; "ver" sondea por
debajo de ella para discernir la esencia, el movimiento, la energía. Mirar es
considerar las cosas según nuestros preconceptos estáticos, pero, tal como lo
demuestran la nueva física y la, nueva biología, nuestra impresión superficial
de la naturaleza de la realidad como algo estático pasa por alto el movimiento
constante y el espacio infinito que constituyen su verdadera realidad.
Ver
supone desapego, mientras que mirar supone apego. Se mira con los ojos se ve
con todo el ser.
Cuando
me veo a mí misma sin que intermedien interpretaciones, se revela la magia de
ser, la maravilla pura de existir.
No
hubo, no hay ni habrá jamás alguien igual a nosotros ni a ninguna de las
personas que vemos. No hay mucho que hacer respeto de nuestra semejanza, salvo
reconocerla, y esto, por cierto, siempre ha resultado difícil para muchos.
Nuestro comportamiento a lo largo de la historia, belicoso, racista, sexista e
intolerante, ilustra nuestra negación constante de la verdad sencilla de
nuestra semejanza esencial. Sin embargo, nuestras diferencias son fascinantes.
Necesitan ser exploradas, celebradas, expresadas. Cada uno es responsable de
aceptar su diferencia y ofrecer al mundo aquello que lo hace distinto. Nadie
tiene en forma idéntica lo que uno tiene para dar. Como lo expresa Herman
Hesse, es "deber de cada ser humano encontrar el camino hacia sí
mismo". Hacía el verdadero yo, el si mismo del alma.
La
vida es sagrada. La vida es arte. La vida es arte sagrado. El sagrado arte de
vivir significa ser actores sagrados, que, actúan desde el alma más que desde
el ego. El alma está fuera del espacio y el tiempo, por lo que está siempre
disponible, como potencial siempre presente en nuestro ser. De cada uno depende
celebrar y realizar su ser, transformar en arte cada comida, cada conversación,
cada vestimenta, cada carta. Toda actividad corriente es una oportunidad para
la expresión auténtica y plena del ser. El alma es nuestro yo
artístico, nuestra capacidad de transformar las dimensiones de la vida en arte
y teatro.
Repasemos
nuestra vida interior y nuestra vida externa.
¿Qué ocurre dentro de nosotros?
¿Qué sueños, fantasías, preocupaciones y sentimientos albergamos? ¿Nuestras
actitudes nos encierran o nos inspiran? ¿Cuáles son nuestros anhelos más
profundos? ¿Qué sucede en lo exterior? ¿Nuestra realidad externa corre pareja
con la interna? ¿Cómo nos expresamos en el mundo? ¿Actuamos y manifestamos
nuestra verdad interior? ¿Hemos creado un divorcio entre quienes somos en
realidad y cómo nos presentamos? ¿Cuáles son nuestros dones? ¿Cuál es la
vocación de nuestra vida? ¿La realizo? Si no la realizo, ¿por qué?
Esperemos
las respuestas. No aceptemos evasivas. Recordemos que todas las preguntas y las
respuestas esenciales para la vida están dentro de nosotros.
Fragmentos
de un texto de Gabrielle Roth.
Noble Anam Cara
lunes, 6 de junio de 2016
¿DÓNDE ESTÁN LAS MONEDAS? Joan Garriga Bacardí
El
cuento:
En una noche
cualquiera, una persona, de la que no sabemos si es un hombre o una mujer, tuvo
un sueño.
Es un sueño que todos tenemos alguna vez. Esta persona soñó que en sus manos recibía unas cuantas monedas de sus padres. No sabemos si eran muchas o pocas, si eran miles, cientos, una docena o aún menos. Tampoco sabemos de qué metal estaban hechas, si eran de oro, plata, bronce, hierro o quizá de barro.
Mientras soñaba que sus padres le entregaban estas monedas, sintió espontáneamente una sensación de calor en su pecho. Quedó invadida por un alborozo sereno y alegre. Estaba contenta, se llenó de ternura y durmió plácidamente el resto de la noche.
Cuando despertó a la mañana siguiente, la sensación de placidez y satisfacción persistía. Entonces, decidió caminar hacia la casa de sus padres. Y, cuando llegó, mirándolos a los ojos, les dijo:
— «Esta noche habéis venido en sueños y me habéis dado unas cuantas monedas en mis manos. No recuerdo si eran muchas o pocas. Tampoco sé de qué metal estaban hechas, si eran monedas de un metal precioso o no. Pero no importa, porque me siento plena y contenta. Y vengo a deciros gracias, son suficientes, son las monedas que necesito y las que merezco. Así que las tomo con gusto porque vienen de vosotros. Con ellas seré capaz de recorrer mi propio camino.»
Al oír esto, los padres, que como todos los padres se engrandecen a través del reconocimiento de sus hijos, se sintieron aún más grandes y generosos. En su interior sintieron que aún podían seguir dando a su hijo, porque la capacidad de recibir amplifica la grandeza y el deseo de dar. Así, dijeron: — Ya que eres tan buen hijo puedes quedarte con todas las monedas, puesto que te pertenecen. Puedes gastarlas como quieras y no es necesario que nos las devuelvas. Son tu legado, único y personal. Son para ti.
Entonces este hijo se sintió también grande y pleno. Se percibió completo y rico y pudo dejar en paz la casa de sus padres. A medida que se alejaba, sus pies se apoyaban firmes sobre la tierra y andaba con fuerza. Su cuerpo también estaba bien asentado en la tierra y ante sus ojos se abría un camino claro y un horizonte esperanzador.
Mientras recorría el camino de la vida, encontró distintas personas con las que caminaba lado a lado. Se acompañaban durante un trecho, a veces más largo o más corto, otras veces estaban con él durante toda la vida. Eran sus socios, sus amigos, parejas, vecinos, compañeros, colaboradores e incluso sus adversarios. En general, el camino resultaba sereno, gozoso, en sintonía con su espíritu y su naturaleza personal. Tampoco estaba exento de los pesares naturales que la vida impone. Era el camino de su vida.
De vez en cuando esta persona volvía la vista atrás hacia sus padres y recordaba con gratitud las monedas recibidas. Y cuando observaba el transcurso de su vida, miraba a sus hijos o recordaba todo lo conseguido en el ámbito personal, familiar, profesional, social o espiritual, aparecía la imagen de sus padres y se daba cuenta de que todo aquello había sido posible gracias a lo recibido de ellos y que con su éxito y logros les honraba. Se decía a sí mismo: «No hay mejor fertilizante que los propios orígenes», y entonces su pecho volvía a llenarse con la misma sensación expansiva que le había embargado la noche que soñó que recibía las monedas.
Sin embargo, en otra noche cualquiera, otra persona tuvo el mismo sueño, ya que tarde o temprano todos llegamos a tener este sueño.
Venían sus padres y en sus manos le entregaban unas cuantas monedas. En este caso tampoco sabemos si eran muchas o pocas, si eran miles, unos cientos, una docena o aún menos. No sabemos de qué metal estaban hechas, si de oro, plata, bronce, hierro o quizás de barro...
Al soñar que recibía en sus manos las monedas de sus padres sintió espontáneamente un pellizco de incomodidad. La persona quedó invadida por una agria inquietud, por una sensación de tormento en el pecho y un lacerante malestar. Durmió llena de agitación lo que quedaba de la noche mientras se revolvía encrespada entre las sábanas.
Al despertar, aún agitada, sentía un fastidio que parecía enfado y enojo, pero que también tenía algo de queja y resentimiento. Quizá lo que más reinaba en ella era la confusión y su cara era el rostro del sufrimiento y de la disconformidad. Llena de furia y con un ligero tinte de vergüenza, decidió caminar hacia la casa de sus padres.
Al llegar allí, mirándolos de soslayo les dijo:
- «Esta noche habéis venido en sueño y me habéis dado unas cuantas monedas. No sé si eran muchas o pocas. Tampoco sé de qué material estaban hechas, si eran de un metal precioso o no. No importa, porque me siento vacía, lastimada y herida. Vengo a decirles que vuestras monedas no son buenas ni suficientes. No son las monedas que necesito ni son las que merezco ni las que me corresponden. Así que no las quiero y no las tomo, aunque procedan de ustedes y me lleguen a través vuestro. Con ellas mi camino sería demasiado pesado o demasiado triste de recorrer y no lograría ir lejos. Andaré sin vuestras monedas.»
Y los padres que, como todos los padres, empequeñecen y sufren cuando no tienen el reconocimiento de sus hijos, aún se hicieron más pequeños. Se retiraron, disminuidos y tristes, al interior de la casa. Con desazón y congoja comprendieron que todavía podían dar menos a este hijo porque ante la dificultad para tomar y recibir, la grandeza y el deseo de dar se hacen pequeñas y languidecen. Guardaron silencio, confiando en que, con el paso del tiempo y la sabiduría que trae consigo la vida, quizá se pudieran llegar a enderezar los rumbos fallidos del hijo.
Es extraño lo que ocurrió a continuación. Después de haber pronunciado estas palabras ante los padres en respuesta a su sueño, este hijo se sintió impetuosamente fuerte, más fuerte que nunca. Se trataba de una fuerza extraordinaria. Se había encarnado en él la fuerza feroz, empecinada y hercúlea que surge de la oposición a los hechos y a las personas. No era una fuerza genuina y auténtica como la que resulta del asentimiento a los hechos y que está en consonancia con los avatares de la vida, pero la fuerza era intensa.
Sin ninguna serenidad interior, aquella persona abandonó la casa de los padres diciéndose a sí misma:
- Nunca más.
Impetuosamente fuerte, pero también vacía, huérfana y necesitada, aún queriéndolo y deseándolo, no lograba alcanzar la paz.
A medida que la persona se alejaba de la casa de sus padres sentía que sus pies se elevaban unos centímetros por encima de la tierra y que su cuerpo, un tanto flotante, no podía caerse por su propio peso real. Pero lo más relevante ocurría en sus ojos: los abría de una manera tan particular que parecía que miraba siempre lo mismo, un horizonte fijo y estático.
La persona desarrolló una sensibilidad especial. Así, cuando encontraba a alguien a lo largo de su camino, sobre todo si era del sexo opuesto, esta sensibilidad le hacía contemplarlo con una enorme esperanza, la que, sin darse cuenta le llevaba a preguntarse:
- ¿Será esta persona la que tiene la monedas que merezco, necesito y me corresponden, las monedas que no tomé de mis padres porque no supieron dármelas de la manera justa y conveniente? ¿Será esta la persona que tiene aquello que merezco?
Si la respuesta que se daba a si misma era afirmativa, resultaba fantástico. A esto, algunos lo denominan enamoramiento. En esos momentos sentía que todo era maravilloso. No obstante, cuando el enamoramiento acababa convirtiéndose en una relación y la relación duraba lo suficiente, la persona generalmente descubría que el otro no tenía lo que le faltaba, aquellas monedas que no había tomado de sus padres.
- ¡Qué pena!, se decía y se quejaba amargamente de su mala suerte, culpando al destino de ello.
A esto lo llaman desengaño y esta persona se sentía sometida a un tormento emocional que tomaba la forma de desesperación, desazón, crisis, turbulencia, enfado, frustración...
Por suerte, o no, en este momento podía estar esperando a un hijo y la desazón se volvía más dulce y esperanzadora, más atemperada. Entonces la pregunta volvía a su inconsciente:
- «¿Será este hijo que espero, tan bienamado, quien tiene las monedas que merezco, que necesito y que me corresponden y que no tomé de mis padres porque no supieron dármelas de la manera justa y conveniente? ¿Será este ser el que tiene aquello que merezco?»
Cuando se contestaba de nuevo que sí, era maravilloso, formidable y empezaba a sentir un vínculo especial con ese hijo, un vínculo asombroso, muy estrecho, lleno de expectativas y anhelos.
Pero si pasa el tiempo suficiente la mayoría de los hijos desean tener una vida propia y saben que tienen propósitos de vida propios e independientes de sus padres. Entonces, aunque aman a sus padres y desean hacer lo mejor para ellos, la presión de tener vida propia resulta exigente, imperiosa y tan arrolladora como la sexualidad.
Así es como, de nuevo, esta persona comprende un día que tampoco su hijo tiene las monedas que necesita, merece y le corresponden. Sintiéndose más vacía, huérfana y desorientada que nunca entra en crisis y desesperación. Enferma. Ahora tiene entre 40 y 50 años, la fase media de la vida. Ahora ningún argumento la sostiene ya, ninguna razón la calma. Es su "cata-crac" y grita:
- ¡A Y U D A!
¡Hay tanta urgencia en su tono de voz! ¡Su rostro está tan desencajado! Nada la calma, nada puede sostenerla.
Y... ¿qué hace? Va al terapeuta.
El terapeuta la recibe pronto, la mira profunda y pausadamente y le dice:
- Yo no tengo las monedas.
Hay dos clases de terapeutas: los que piensan que tienen las monedas y los que saben que no las tienen.
El terapeuta ha visto en sus ojos que sigue buscando las monedas en el lugar equivocado y que le encantaría equivocarse de nuevo. El terapeuta sabe que las personas quieren cambiar, pero les cuesta dar su brazo a torcer, no tanto por dignidad sino por tozudez y costumbre.
Él piensa: "Amo y respeto mejor a mis pacientes cuando puedo hacerlo con sus padres y con su realidad tal como es. Los ayudo cuando soy amigo de las monedas que les tocan, sean las que sean."
El terapeuta añade: "Yo no tengo las monedas pero sé dónde están y podemos trabajar juntos para que también tú descubras dónde están, cómo ir hacia ellas y tomarlas."
Entonces el terapeuta trabaja con la persona y le enseña que durante muchos años ha tenido un problema de visión, un problema óptico, un problema de perspectiva. Ha tenido dificultades para ver claramente. Sólo se trata de eso.
El terapeuta le ayuda a reenfocar y a modular su mirada, a percibir la realidad de otra manera, desde una perspectiva más clara, más centrada y más abierta a los propósitos de la vida. Una manera menos dependiente de los deseos personales del pequeño yo que trata de gobernarnos.
Un día, mientras espera a su paciente, el terapeuta piensa que está listo y que debe decirle, por fin y claramente, dónde están las monedas. Y este mismo día, como por arte de birlibirloque, llega el paciente. Tiene otro color de piel, las facciones de su rostro se han suavizado y comparte su descubrimiento:
- Sé dónde están las monedas. Siguen con mis padres.
Primero solloza, luego llora abiertamente. Después surge el alivio, la paz y la sensación de calor en el pecho. ¡Por fin!
Durante el trabajo terapéutico ha atravesado las purulencias de sus heridas, ha madurado en su proceso emocional y ha reenfocado su visión. Ahora se dirige de nuevo, como lo hizo hace tantos años atrás a la casa de sus padres.
Los mira a los ojos y les dice:
- «Vengo a deciros que estos últimos diez, veinte o treinta años de mi vida he tenido un problema de visión, un asunto óptico. No veía claramente y lo siento. Ahora puedo ver y vengo a deciros que aquellas monedas que recibí de vosotros en sueños son las mejores monedas posibles para mi. Son suficientes y son las monedas que me corresponden. Son las monedas que merezco y las adecuadas para que pueda seguir. Vengo a daros las gracias. Las tomo con gusto porque vienen de vosotros y con ellas puedo seguir andando mi propio camino.»
Ahora los padres, que como todos los padres se engrandecen a través del reconocimiento de sus hijos, vuelven a florecer y el amor y la generosidad fluyen de nuevo con facilidad. Así el hijo ahora es plenamente hijo, porque puede tomar y recibir.
Los padres le miran sonrientes, con ternura y contestan:
- «Ya que eres tan buen hijo puedes quedarte con todas las monedas, puesto que te pertenecen. Puedes gastarlas como quieras y no es necesario que nos las devuelvas. Son tu legado, único, propio y personal, para ti. Puedes tener una vida plena.»
Ahora este hijo se siente grande y pleno. Se percibe completo y rico y puede, por fin, dejar la casa de los padres con paz. A medida que se aleja siente sus pies firmes pisando el suelo con fuerza, su cuerpo también está asentado en la tierra y sus ojos miran hacia un camino claro y un horizonte esperanzador.
Resulta extraño: ha perdido esa fuerza impetuosa que se nutría del resentimiento, del victimismo o del exceso de conformidad. Ahora tiene una fuerza simple y tranquila, una fuerza natural.
Recorriendo el camino de su vida encontraba con frecuencia otras personas con las que caminaba lado a lado como acompañantes durante un trecho, a veces largo, a veces corto, a veces durante toda la vida. Socios, amigos, parejas, vecinos, compañeros, colaboradores, incluso adversarios. En general se trataba de un camino sereno, gozoso, en sintonía con su espíritu y con su naturaleza personal. Tampoco estaba exento de los pesares naturales que la vida impone. Era el camino de su vida.
Un día se acercó a la persona de la que se enamoró pensando que tenía las monedas y también le dijo:
- «Durante mucho tiempo he tenido un problema de visión y ahora que veo claro te digo: Lo siento, fue demasiado lo que esperé. Fueron demasiadas expectativas y sé que esto fue una carga demasiado grande para ti y ahora lo asumo. Me doy cuenta y te libero. Así el amor que nos tuvimos puede seguir fluyendo. Gracias. Ahora tengo mis propias monedas.»
Otro día va a sus hijos y les dice:
- «Podéis tomar todas las monedas de mi, porque yo soy una persona rica y completa ahora que he tomado las mías de mis padres.» Entonces los hijos se tranquilizan y se hacen pequeños respecto a él y están libres para seguir su propio camino tomando sus propias monedas.
Al final de su largo camino se sienta y mira aún más allá. Hace un repaso de la vida vivida, de lo amado y de lo sufrido, de lo construido y de lo maltrecho. A todo y a todos logra darles un buen lugar en su alma. Los acoge con dulzura y piensa:
- «Todo tiene su momento en el vivir: el momento de llegar, el momento de permanecer y el momento de partir. Una mitad de la vida es para subir la montaña y gritar a los cuatro vientos: ‘Existo’.
Y la otra mitad es para el descenso hacia la luminosa nada, donde todo es desprenderse, alegrarse y celebrar.
Es un sueño que todos tenemos alguna vez. Esta persona soñó que en sus manos recibía unas cuantas monedas de sus padres. No sabemos si eran muchas o pocas, si eran miles, cientos, una docena o aún menos. Tampoco sabemos de qué metal estaban hechas, si eran de oro, plata, bronce, hierro o quizá de barro.
Mientras soñaba que sus padres le entregaban estas monedas, sintió espontáneamente una sensación de calor en su pecho. Quedó invadida por un alborozo sereno y alegre. Estaba contenta, se llenó de ternura y durmió plácidamente el resto de la noche.
Cuando despertó a la mañana siguiente, la sensación de placidez y satisfacción persistía. Entonces, decidió caminar hacia la casa de sus padres. Y, cuando llegó, mirándolos a los ojos, les dijo:
— «Esta noche habéis venido en sueños y me habéis dado unas cuantas monedas en mis manos. No recuerdo si eran muchas o pocas. Tampoco sé de qué metal estaban hechas, si eran monedas de un metal precioso o no. Pero no importa, porque me siento plena y contenta. Y vengo a deciros gracias, son suficientes, son las monedas que necesito y las que merezco. Así que las tomo con gusto porque vienen de vosotros. Con ellas seré capaz de recorrer mi propio camino.»
Al oír esto, los padres, que como todos los padres se engrandecen a través del reconocimiento de sus hijos, se sintieron aún más grandes y generosos. En su interior sintieron que aún podían seguir dando a su hijo, porque la capacidad de recibir amplifica la grandeza y el deseo de dar. Así, dijeron: — Ya que eres tan buen hijo puedes quedarte con todas las monedas, puesto que te pertenecen. Puedes gastarlas como quieras y no es necesario que nos las devuelvas. Son tu legado, único y personal. Son para ti.
Entonces este hijo se sintió también grande y pleno. Se percibió completo y rico y pudo dejar en paz la casa de sus padres. A medida que se alejaba, sus pies se apoyaban firmes sobre la tierra y andaba con fuerza. Su cuerpo también estaba bien asentado en la tierra y ante sus ojos se abría un camino claro y un horizonte esperanzador.
Mientras recorría el camino de la vida, encontró distintas personas con las que caminaba lado a lado. Se acompañaban durante un trecho, a veces más largo o más corto, otras veces estaban con él durante toda la vida. Eran sus socios, sus amigos, parejas, vecinos, compañeros, colaboradores e incluso sus adversarios. En general, el camino resultaba sereno, gozoso, en sintonía con su espíritu y su naturaleza personal. Tampoco estaba exento de los pesares naturales que la vida impone. Era el camino de su vida.
De vez en cuando esta persona volvía la vista atrás hacia sus padres y recordaba con gratitud las monedas recibidas. Y cuando observaba el transcurso de su vida, miraba a sus hijos o recordaba todo lo conseguido en el ámbito personal, familiar, profesional, social o espiritual, aparecía la imagen de sus padres y se daba cuenta de que todo aquello había sido posible gracias a lo recibido de ellos y que con su éxito y logros les honraba. Se decía a sí mismo: «No hay mejor fertilizante que los propios orígenes», y entonces su pecho volvía a llenarse con la misma sensación expansiva que le había embargado la noche que soñó que recibía las monedas.
Sin embargo, en otra noche cualquiera, otra persona tuvo el mismo sueño, ya que tarde o temprano todos llegamos a tener este sueño.
Venían sus padres y en sus manos le entregaban unas cuantas monedas. En este caso tampoco sabemos si eran muchas o pocas, si eran miles, unos cientos, una docena o aún menos. No sabemos de qué metal estaban hechas, si de oro, plata, bronce, hierro o quizás de barro...
Al soñar que recibía en sus manos las monedas de sus padres sintió espontáneamente un pellizco de incomodidad. La persona quedó invadida por una agria inquietud, por una sensación de tormento en el pecho y un lacerante malestar. Durmió llena de agitación lo que quedaba de la noche mientras se revolvía encrespada entre las sábanas.
Al despertar, aún agitada, sentía un fastidio que parecía enfado y enojo, pero que también tenía algo de queja y resentimiento. Quizá lo que más reinaba en ella era la confusión y su cara era el rostro del sufrimiento y de la disconformidad. Llena de furia y con un ligero tinte de vergüenza, decidió caminar hacia la casa de sus padres.
Al llegar allí, mirándolos de soslayo les dijo:
- «Esta noche habéis venido en sueño y me habéis dado unas cuantas monedas. No sé si eran muchas o pocas. Tampoco sé de qué material estaban hechas, si eran de un metal precioso o no. No importa, porque me siento vacía, lastimada y herida. Vengo a decirles que vuestras monedas no son buenas ni suficientes. No son las monedas que necesito ni son las que merezco ni las que me corresponden. Así que no las quiero y no las tomo, aunque procedan de ustedes y me lleguen a través vuestro. Con ellas mi camino sería demasiado pesado o demasiado triste de recorrer y no lograría ir lejos. Andaré sin vuestras monedas.»
Y los padres que, como todos los padres, empequeñecen y sufren cuando no tienen el reconocimiento de sus hijos, aún se hicieron más pequeños. Se retiraron, disminuidos y tristes, al interior de la casa. Con desazón y congoja comprendieron que todavía podían dar menos a este hijo porque ante la dificultad para tomar y recibir, la grandeza y el deseo de dar se hacen pequeñas y languidecen. Guardaron silencio, confiando en que, con el paso del tiempo y la sabiduría que trae consigo la vida, quizá se pudieran llegar a enderezar los rumbos fallidos del hijo.
Es extraño lo que ocurrió a continuación. Después de haber pronunciado estas palabras ante los padres en respuesta a su sueño, este hijo se sintió impetuosamente fuerte, más fuerte que nunca. Se trataba de una fuerza extraordinaria. Se había encarnado en él la fuerza feroz, empecinada y hercúlea que surge de la oposición a los hechos y a las personas. No era una fuerza genuina y auténtica como la que resulta del asentimiento a los hechos y que está en consonancia con los avatares de la vida, pero la fuerza era intensa.
Sin ninguna serenidad interior, aquella persona abandonó la casa de los padres diciéndose a sí misma:
- Nunca más.
Impetuosamente fuerte, pero también vacía, huérfana y necesitada, aún queriéndolo y deseándolo, no lograba alcanzar la paz.
A medida que la persona se alejaba de la casa de sus padres sentía que sus pies se elevaban unos centímetros por encima de la tierra y que su cuerpo, un tanto flotante, no podía caerse por su propio peso real. Pero lo más relevante ocurría en sus ojos: los abría de una manera tan particular que parecía que miraba siempre lo mismo, un horizonte fijo y estático.
La persona desarrolló una sensibilidad especial. Así, cuando encontraba a alguien a lo largo de su camino, sobre todo si era del sexo opuesto, esta sensibilidad le hacía contemplarlo con una enorme esperanza, la que, sin darse cuenta le llevaba a preguntarse:
- ¿Será esta persona la que tiene la monedas que merezco, necesito y me corresponden, las monedas que no tomé de mis padres porque no supieron dármelas de la manera justa y conveniente? ¿Será esta la persona que tiene aquello que merezco?
Si la respuesta que se daba a si misma era afirmativa, resultaba fantástico. A esto, algunos lo denominan enamoramiento. En esos momentos sentía que todo era maravilloso. No obstante, cuando el enamoramiento acababa convirtiéndose en una relación y la relación duraba lo suficiente, la persona generalmente descubría que el otro no tenía lo que le faltaba, aquellas monedas que no había tomado de sus padres.
- ¡Qué pena!, se decía y se quejaba amargamente de su mala suerte, culpando al destino de ello.
A esto lo llaman desengaño y esta persona se sentía sometida a un tormento emocional que tomaba la forma de desesperación, desazón, crisis, turbulencia, enfado, frustración...
Por suerte, o no, en este momento podía estar esperando a un hijo y la desazón se volvía más dulce y esperanzadora, más atemperada. Entonces la pregunta volvía a su inconsciente:
- «¿Será este hijo que espero, tan bienamado, quien tiene las monedas que merezco, que necesito y que me corresponden y que no tomé de mis padres porque no supieron dármelas de la manera justa y conveniente? ¿Será este ser el que tiene aquello que merezco?»
Cuando se contestaba de nuevo que sí, era maravilloso, formidable y empezaba a sentir un vínculo especial con ese hijo, un vínculo asombroso, muy estrecho, lleno de expectativas y anhelos.
Pero si pasa el tiempo suficiente la mayoría de los hijos desean tener una vida propia y saben que tienen propósitos de vida propios e independientes de sus padres. Entonces, aunque aman a sus padres y desean hacer lo mejor para ellos, la presión de tener vida propia resulta exigente, imperiosa y tan arrolladora como la sexualidad.
Así es como, de nuevo, esta persona comprende un día que tampoco su hijo tiene las monedas que necesita, merece y le corresponden. Sintiéndose más vacía, huérfana y desorientada que nunca entra en crisis y desesperación. Enferma. Ahora tiene entre 40 y 50 años, la fase media de la vida. Ahora ningún argumento la sostiene ya, ninguna razón la calma. Es su "cata-crac" y grita:
- ¡A Y U D A!
¡Hay tanta urgencia en su tono de voz! ¡Su rostro está tan desencajado! Nada la calma, nada puede sostenerla.
Y... ¿qué hace? Va al terapeuta.
El terapeuta la recibe pronto, la mira profunda y pausadamente y le dice:
- Yo no tengo las monedas.
Hay dos clases de terapeutas: los que piensan que tienen las monedas y los que saben que no las tienen.
El terapeuta ha visto en sus ojos que sigue buscando las monedas en el lugar equivocado y que le encantaría equivocarse de nuevo. El terapeuta sabe que las personas quieren cambiar, pero les cuesta dar su brazo a torcer, no tanto por dignidad sino por tozudez y costumbre.
Él piensa: "Amo y respeto mejor a mis pacientes cuando puedo hacerlo con sus padres y con su realidad tal como es. Los ayudo cuando soy amigo de las monedas que les tocan, sean las que sean."
El terapeuta añade: "Yo no tengo las monedas pero sé dónde están y podemos trabajar juntos para que también tú descubras dónde están, cómo ir hacia ellas y tomarlas."
Entonces el terapeuta trabaja con la persona y le enseña que durante muchos años ha tenido un problema de visión, un problema óptico, un problema de perspectiva. Ha tenido dificultades para ver claramente. Sólo se trata de eso.
El terapeuta le ayuda a reenfocar y a modular su mirada, a percibir la realidad de otra manera, desde una perspectiva más clara, más centrada y más abierta a los propósitos de la vida. Una manera menos dependiente de los deseos personales del pequeño yo que trata de gobernarnos.
Un día, mientras espera a su paciente, el terapeuta piensa que está listo y que debe decirle, por fin y claramente, dónde están las monedas. Y este mismo día, como por arte de birlibirloque, llega el paciente. Tiene otro color de piel, las facciones de su rostro se han suavizado y comparte su descubrimiento:
- Sé dónde están las monedas. Siguen con mis padres.
Primero solloza, luego llora abiertamente. Después surge el alivio, la paz y la sensación de calor en el pecho. ¡Por fin!
Durante el trabajo terapéutico ha atravesado las purulencias de sus heridas, ha madurado en su proceso emocional y ha reenfocado su visión. Ahora se dirige de nuevo, como lo hizo hace tantos años atrás a la casa de sus padres.
Los mira a los ojos y les dice:
- «Vengo a deciros que estos últimos diez, veinte o treinta años de mi vida he tenido un problema de visión, un asunto óptico. No veía claramente y lo siento. Ahora puedo ver y vengo a deciros que aquellas monedas que recibí de vosotros en sueños son las mejores monedas posibles para mi. Son suficientes y son las monedas que me corresponden. Son las monedas que merezco y las adecuadas para que pueda seguir. Vengo a daros las gracias. Las tomo con gusto porque vienen de vosotros y con ellas puedo seguir andando mi propio camino.»
Ahora los padres, que como todos los padres se engrandecen a través del reconocimiento de sus hijos, vuelven a florecer y el amor y la generosidad fluyen de nuevo con facilidad. Así el hijo ahora es plenamente hijo, porque puede tomar y recibir.
Los padres le miran sonrientes, con ternura y contestan:
- «Ya que eres tan buen hijo puedes quedarte con todas las monedas, puesto que te pertenecen. Puedes gastarlas como quieras y no es necesario que nos las devuelvas. Son tu legado, único, propio y personal, para ti. Puedes tener una vida plena.»
Ahora este hijo se siente grande y pleno. Se percibe completo y rico y puede, por fin, dejar la casa de los padres con paz. A medida que se aleja siente sus pies firmes pisando el suelo con fuerza, su cuerpo también está asentado en la tierra y sus ojos miran hacia un camino claro y un horizonte esperanzador.
Resulta extraño: ha perdido esa fuerza impetuosa que se nutría del resentimiento, del victimismo o del exceso de conformidad. Ahora tiene una fuerza simple y tranquila, una fuerza natural.
Recorriendo el camino de su vida encontraba con frecuencia otras personas con las que caminaba lado a lado como acompañantes durante un trecho, a veces largo, a veces corto, a veces durante toda la vida. Socios, amigos, parejas, vecinos, compañeros, colaboradores, incluso adversarios. En general se trataba de un camino sereno, gozoso, en sintonía con su espíritu y con su naturaleza personal. Tampoco estaba exento de los pesares naturales que la vida impone. Era el camino de su vida.
Un día se acercó a la persona de la que se enamoró pensando que tenía las monedas y también le dijo:
- «Durante mucho tiempo he tenido un problema de visión y ahora que veo claro te digo: Lo siento, fue demasiado lo que esperé. Fueron demasiadas expectativas y sé que esto fue una carga demasiado grande para ti y ahora lo asumo. Me doy cuenta y te libero. Así el amor que nos tuvimos puede seguir fluyendo. Gracias. Ahora tengo mis propias monedas.»
Otro día va a sus hijos y les dice:
- «Podéis tomar todas las monedas de mi, porque yo soy una persona rica y completa ahora que he tomado las mías de mis padres.» Entonces los hijos se tranquilizan y se hacen pequeños respecto a él y están libres para seguir su propio camino tomando sus propias monedas.
Al final de su largo camino se sienta y mira aún más allá. Hace un repaso de la vida vivida, de lo amado y de lo sufrido, de lo construido y de lo maltrecho. A todo y a todos logra darles un buen lugar en su alma. Los acoge con dulzura y piensa:
- «Todo tiene su momento en el vivir: el momento de llegar, el momento de permanecer y el momento de partir. Una mitad de la vida es para subir la montaña y gritar a los cuatro vientos: ‘Existo’.
Y la otra mitad es para el descenso hacia la luminosa nada, donde todo es desprenderse, alegrarse y celebrar.
La vida tiene sus asuntos y sus ritmos sin dejar de ser el sueño que soñamos»
"Tomar las monedas de nuestros
Padres no es un acto ideológico, algo que uno pueda decidir que ocurra. Es el
resultado de un profundo proceso emocional, de un proceso corporal y de una
actitud.
Este proceso exige mucho del cuerpo y de los sentimientos. Obliga a visitar y
bucear en este cuerpo histórico donde se alojan los buenos sentimientos y
también aquellos que llegan a ser amenazantes para nosotros, hasta lograr
hacerles espacio, permitir que circulen, que se libere el dolor, que se
reaprendan recursos y que el cuerpo recupere su confianza, su gracia y su
vitalidad natural.
A este cuerpo que vivió tanto, que soportó traumas, heridas y miedos podemos
agradecerle su fortaleza y acariciarlo lo suficiente para que palpite de nuevo
con la fuerza de la vida y pueda volver a exponerse a tener una relación feliz
con los demás"
JOAN GARRIGA
Noble Anam Cara
martes, 17 de mayo de 2016
Principios básicos de la Filosofía Zen
Vive aquí y ahora
Este es el único momento que tienes,
no hay más que un aquí y un ahora, el pasado es solo alcanzable a través de
nuestros recuerdos, el futuro es solo nuestra imaginación trabajando.
Presta atención a todo
lo que haces
Concéntrate en eso que haces, si
estás escribiendo algo, si estás escuchando una canción, si estás haciendo
ejercicio, ata tu mente a esa actividad, procura que tus pensamientos no vuelen
a otro lugar, céntrate en la actividad que estés ejecutando, esto es parte de la
meditación en movimiento.
Sé fiel a tus
sentimientos
Escucha tu corazón, nunca te guiará
por el camino equivocado, cuando tus sentimientos sean amargos, establece los
cambios que necesites para sentirte a gusto. Nuestros sentimientos y emociones
son indicadores de qué tan alineados estamos con nuestros propósitos, por eso
estar atentos y ser fieles a lo
que sentimos será de importancia vital.
Ámate a ti mismo
El amor por ti mismo es el más
importante que puedes sentir hacia cualquier otro ser. Amarte te garantizará
bienestar, te ubicará en situaciones cómodas para ti, te permitirá tener
relaciones que partan del amor y el respeto. Acéptate como eres y ámate como
eres. Eres un ser perfecto tal y como eres.
Aprende a soltar
Dejar ir es uno de las premisas
básicas no solo en la filosofía zen, sino en todas aquellas inclinadas a una
vida plena, atarte a algo te limita, te encadena, no te deja crecer, no te da
espacio a vivir nuevas y mejores experiencias. Toma la experiencia para tu
aprendizaje, pero deja ir lo que te hace daño, lo innecesario, lo que te
resiente, los pensamientos que te agobian. Acepta y suelta.
Sé honesto contigo
mismo y con los demás.
La honestidad te permitirá decidir
óptimamente, te permitirá reconocer tus limitaciones, tus errores, tus aciertos
y desaciertos, te permitirá construir relaciones más solidas, con personas que
probablemente tengan la honestidad como uno de sus valores.
Ten en cuenta tus
deseos
Que tus deseos ocupen lugares
prioritarios al momento de tomar decisiones, pensar en tus deseos y trabajar
para que se materialicen será una muestra de amor propio y de sentido de
propósito.
Sé responsable de ti
mismo y del mundo
Eres la persona más importante que
tienes a cargo, cuídate y cuida tu mundo, es tu espacio, todos pertenecemos a
una unidad, provenimos de lo mismo y estamos conectados… Cuida tu espacio,
cuida tu entorno, hazte responsable de tu pedacito, será tu forma de cambiar el
mundo.
No te opongas a la
corriente de la vida, fluye con ella
No te resistas, mientras mayor
capacidad de adaptación tengas, mientras menos resistencia tengas ante los
cambios, te será más sencillo disfrutar una vida plena.
Encuentra la paz
interior
Éste ha de ser el fin último,
encontrar tu paz no es una tarea sencilla si nuestra mente toma el control, tu
paz no dependerá en ningún caso de una situación o de una segunda persona,
dependerá de ti, de tu conexión con tu esencia, será un estado que si lo
consigues, procurarás siempre.
domingo, 1 de mayo de 2016
Encuentro de Armonización Holoenergética.
¡¡PRÓXIMO
ENCUENTRO!!
VIERNES 13 DE MAYO DE 18:30 a 20:30 hs.
Una propuesta para que puedas experimentar en un
estado de Atención Plena, la expansión de tu conciencia.
La meditación guiada junto con la vibración sonora de los cuencos de cuarzo,
tibetanos e instrumentos ancestrales nos ayuda a aquietar la mente calmándonos
el estrés de la vida diaria.
Estos sonidos nos inducen a una relajación profunda permitiéndonos la expansión
de la conciencia. Equilibrando y armonizando de esta manera nuestro cuerpo,
mente y alma, produciéndonos un estado de bienestar y paz interior.
¡¡ESPERAMOS CONTAR CON TU
PRESENCIA!!
Noble Anam Cara
Suscribirse a:
Entradas (Atom)